03 de Noviembre, 2010
· General |
Economías Inclusivas |
Hablar de inclusión en términos de economía es algo que debe ser hecho con suma responsabilidad. La frontera entre "inclusión social" e "inclusión económica" es MUY angosta y puede prestarse a malos entendidos. Hablar de inclusión económica supone darle oportunidad a toda iniciativa PRODUCTIVA para accese a los beneficios de la actividad económica. Pero no debe ser algo que se busca desde una perspectiva demagógica o de charlatanería política. Incluir económicamente a las unidades productivas existentes en una sociedad, debe pasar por el hecho de contar con programas serios que promuevan entre las empresas más importantes del medio y de las instituciones gubernamentales, la necesidad de darle oportunidad SOSTENIDA a quienes logran sacar adelante sus proyectos empresariales. Menciono de lo de "programa serio" porque no es lo mismo "decretar" la participación de pequeñas o micro empresas en las compras del Estado, que tener sendos programas de ASISTENCIA TÉCNICA que ayuden a esas unidades empresariales a desarrollar adecuadamente sus modelos de negocios, que cuenten con la suficiente inyección de capital y que se sometan a procesos progresivos de compras. Uno o varios programas que alienten los movimientos asociativos que tengan como fin, encadenar a diversos productores en un solo proyecto y fortalecerlos hasta lograr su madurez definitiva. Para mí, hablar de inclusión económica es mucho más que simples declaraciones. Si no va de la mano de PROGRAMAS serios que acompañen técnicamente a quienes deseen desarrollar economía, nada se conseguirá. Propongo la creación de lo que se llamaría el SELLO DE EMPRESA ECONÓMICAMENTE INCLUSIVA que sería algo así como un distintivo de empresa socialmente responsable que se piensa a sí misma como inclusiva y alienta a la micro y pequeña empresa a formar parte de su modelo económico a través de la concesión de diversos tipos de servicios o proveedurías especializadas. Este símbolo podría ser considerado como un elemento de juicio al momento de gravar las actividades de las grandes empresas por haber apoyado la creación y sostenimiento de la riqueza de un país. Lo que se dejase de captar por concepto tributario en este caso, se vería enormemente compensado por la ampliación de la base tributaria ya que se incorporarían al esquema más empresas y no solo se incorporarían, sino que se mantendrían más ya que existiría la cultura de preferir a este tipo de empresas.La idea de crear este sello, es identificar qué empresas se interesan por construir la grandeza de un país a través de la incorporación de más empresas a su esquema de negocios y cuáles son definitivamente "celosas" de lo que "ganan" y lo capturan para sí mismas. Esto además, serviría para alentar a muchas personas en la apertura de nuevas empresas que disminuyan el tan triste desempleo o sub empleo. |
|
publicado por
wmaratuech a las 12:55 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
smart business
Planificación, Organización, Marketing, Comercialización y Coaching Ejecutivo
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| | |
Al margen |
Bienvenidos |
Me propuse iniciar este blog con la intención de compartir y recibir información interesante alrededor del tema de la competitividad empresarial. Los tiempos actuales exigen sin duda, que las empresas conciban formas creativas y prácticas para alcanzar la tan deseada competitividad. Ser competitivo no es un asunto únicamente relacionado con el aspecto financiero como muchos creen...es algo más que una cifra final...es lograr permanecer en el mercado exitosamente. Gracias por leerme |
| | |
|