30 de Septiembre, 2011
· General |
De pre supuestos mal supuestos |
![](http://www.fullblog.com.ar/blogs/maratuech/1317417249847513.jpg) En economía, hablar de presupuestos se refiere a la necesidad de contar con un instrumento que establezca cuáles serán tanto los conceptos como cantidades a asignar a determinados proyectos o áreas de gestión. La importancia de este instrumento radica en el hecho que de tenerlo, las personas, instituciones u otros organismos relacionados directa o indirectamente con tales proyectos o áreas de gestión, tienen la certeza de qué esperar en determinado período para su ejecución.
Sin embargo, lo más importante al elaborar un presupuesto no es tanto la determinación de los rubros y sus respectivas cantidades asignadas, sino la correcta y antelada definición de las fuentes que proveerán esos recursos que ya se están destinando al gasto o inversión. Entonces, antes de elaborar un presupuesto, debe analizarse muy bien cuáles son las fuentes que aprovisionan los recursos y de qué manera se comportarán durante el despliegue del proyecto o la gestión del área a la asignada.
Es crítico colocar a profesionales altamente capacitados no únicamente en la elaboración de presupuestos sino a profesionales especializados en las materias que engloban las actividades de las principales fuentes de financiamiento de dicho instrumento. La razón por la que propongo esto es porque si solo se reduce a la determinación de supuestas "partidas" a ejecutar y se trabaja de espaldas a la realidad de cada una de las fuentes que lo sustentan se está cometiendo un grave error que devendrá en lo que últimamente estoy escuchando y viendo en el país en el que vivo y trabajo.
La autoridad máxima del Ministerio de Hacienda acaba de reconocer por voz propia que el Estado ya no cuenta con recursos para financiar las principales acciones que le corresponden, léase compra de medicinas, pago de remuneraciones, obra pública, etc. Es decir, se confirma mi reclamo ante el desconocimiento de lo esencial en la elaboración de un presupuesto: No es suficiente saber en qué se gasta ni cuánto se gasta, sino que es necesario saber de dónde proviene el recurso para gastar.
La perspectiva política en la elaboración de un presupuesto general de la república es inalienable y pretenderlo, una locura. Pero de ahí a aceptar que las personas que se responsabilizaron por elaborarlo digan antes de acabarse el noveno mes del año que "no tienen recursos" es otra cosa. Está por demás demostrado que lo que presentaron ante el congreso para su aprobación fue un instrumeto simple de "relación de gastos por ejecutar" y no un instrumento serio con el debido sustento.
Esto mismo puede pasar, y de hecho pasa, en la actividad privada. Sucede que muchas empresas, de diverso tamaño y rubro, elaboran planes o presupuestos que no definen con claridad qué fuentes los sostendrán y se encuentran a la mitad del ejercicio sin los recursos para ejecutar y se cae en el círculo vicioso que reza: no se hizo porque no teníamos recursos. Viciosa escusa que esconde mucha incapacidad e improvisación.
Si se realizaran profesionalmente, los presupuestos tendrían que exhibir con claridad cuáles son las fuentes que los financian y no únicamente la relación de partidas de gastos como parece ser el caso mencionado del ministerio de hacienda del cual les hablo en esta oportunidad. Si se condicionara la exhibición de los análisis técnicos sectoriales que garanticen la existencia y aprovisionamiento de recursos, no se caería en la escases reconocida por tal funcionario. Cuando vaya a elaborar un presupuesto, no se limite a relatar cuáles son los rubros que usted necesita cubrir, revise cuáles son sus fuentes de financiamiento, pero deténgase un rato: Cualifique esas fuentes. No caiga en la tentación de decir: si nos aprueban tal préstamo.....porque sería caer en la ilusión y eso sería fatal para su proyecto.
Asegúrese que aquello que pretende ejecutar tenga el respaldo suficiente de recursos. Si determina que sus necesidades son mayores a su capacidad de financiarlas, haga un plan que alcance esos recursos. Sea realista y verá cómo logra impulsar los proyectos que desea implementar.
Lástima que esta recomendación no será tomada por aquel funcionario del que les hablo porque sería "comprometer" su particular forma de ver las finanzas públicas.
Hasta la próxima
|
|
publicado por
wmaratuech a las 17:45 · 2 Comentarios
· Recomendar |
|
Comentarios (2) ·
Enviar comentario |
|
Es muy interesante lo que tú resaltas. Lo que pasa es que en la práctica después de haber hecho todo un análisis de costos y presupuestos, no se tiene en cuenta el financiamiento como bien lo dices tú, y es que estamos muchas veces acostumbrados a gastar y a gastar y nos distraemos en esto que no nos damos cuenta de nuestros apalancamientos si es el caso de un negocio o es que tampoco consideramos nuestro punto de equilibrio. Inclusive dejamos de lado el aspecto tan importante que es la innovación, justamente para que el ingreso sea siempre positivo. Otro aspecto importante es que todo proyecto debería en lo preferible de ser autosustentable ( de ser la naturaleza de cada uno) Por otro lado, pienso que el caso de los gobiernos con cierto grado de corrupción, están tán distraidos en cómo cubrir o tapar las manchas de los "costos" (muchas veces sobrevaluados) que no nos fijamos nuevamente en el financiamiento... También es el problema de muchas PYMES que los dueños al ver algunas ganancias ya están pensando en comprarse un carro o gastar en tal o cual cosa, costos que a veces no incurren en la naturaleza del negocio; es decir exprimir tanto a la vaca que sin querer no nos damos cuenta que no tenemos ni para subsistir luego.
Gracias Lúvitza por tener la gentileza de leer mi artículo. Bien dices que es necesario potenciar la innovación que se constituya precisamente en ese eje dinamizador que se requiere para asegurar la disposición de ingresos. El otro punto que resalto de tu amable comentario es el hecho de generar conciencia en la administración privada en el sentido de utilizar correctamente los fondos de los que dispone y los oriente a aquellas actividades que le son productivas. Gracias nuevamente por participar.
|
|
Sobre mí |
smart business
Planificación, Organización, Marketing, Comercialización y Coaching Ejecutivo
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
| | |
Al margen |
Bienvenidos |
Me propuse iniciar este blog con la intención de compartir y recibir información interesante alrededor del tema de la competitividad empresarial. Los tiempos actuales exigen sin duda, que las empresas conciban formas creativas y prácticas para alcanzar la tan deseada competitividad. Ser competitivo no es un asunto únicamente relacionado con el aspecto financiero como muchos creen...es algo más que una cifra final...es lograr permanecer en el mercado exitosamente. Gracias por leerme |
| | |
|