10 de Octubre, 2011
· Planificación Estratégica |
Administración de la Información |
Antes de hablar de información, demos una revisión rápida y práctica al significado del término ya que muchas veces se confunde su significado y se genera algo completamente distinto a lo que se necesita. El daño de no saber qué se entiende por información es probablemente incalculable porque es posible caer en una serie de imprecisiones que pueden degenerar en la caída de un proyecto, cualquiera sea su naturaleza.
Revisemos qué significa el término:
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene como una principal definición del término, lo siguiente: Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una determinada materia.
Nótese que una de las principales características de esta definición es la que se refiere a la función de "ampliar o precisar conocimientos" acerca de algo en particular. Entonces, si necesitamos algún tipo de información y la finalidad de obtenerla estriba en nuestra necesidad de ampliar o precisar conocimientos, se deduce por lógica que para que ésto sea válido la información que se nos alcance debe tener ciertos requisitos que le darían validez.
Comencemos por revisar cuáles son los principales requisitos que deben ser observados para categorizar como información lo que se nos da o lo que recibimos:
- Significado
- Importancia
- Vigencia
- Validez
- Valor
Cada una de estas variables, influye sobre el ejercicio de categorización de la información como óptima en el esquema de mejorar o precisar nuestro conocimiento de algo en particular y ahí radica entonces la necesidad de comprender muy bien qué es información. Veamos: por la variable del Significado entendamos que cada uno de nosotros define por experiencia o conocimiento previo lo que se tiene por información y es posible que ésta se vea enriquecida (o contaminada, dependiendo del caso) por estas apreciaciones personales. Para evitar que esto se produzca, es preciso que definamos con antelación qué es lo que se espera por información y cuáles con los elementos que deseamos incorporar a nuestro ejercicio de ampliación y/o precisión de determinado tema. Por el lado de la Importancia encontraremos que es necesario precisar que la información que generamos o procesamos tiene que ser relevante al receptor de ésta y no precisamente (o únicamente) a quien la procesa, salvo que le sea útil únicamente a éste. Quien determina la importancia o trascendencia de la información es quien la recibe no quien la procesa, de ahí la importancia de conocer qué espera nuestro destinatario de ella. En cuanto a la variable de la Vigencia, tengamos muy en cuenta que una información que es alcanzada o recibida fuera de coyuntura es intrascendente e inservible. No es "mi" momento el que define tal cosa, sino el momento de quien la necesita. Tengamos siempre presente que informar o incluso informarse tiene mucho que ver con la actualidad de eso que estamos considerando información y su vigencia. La variable de la Validez nos indica que es preciso determinar con absoluta fehaciencia la fuente que origina esa información y su relevancia, no al procesador sino al tema que nos mueve a informarnos. Cuanto más autorizada sea la fuente o más directo haya sido el método de recolección, más válida será la información. Finalmente, está el tema del Valor de la información. Es preciso anticipar reacciones y "visualizar" el uso probable que se le dé a la información que se traslada. Crucial será que quien la reciba la considere valiosa para su proceso de toma de decisiones.
Cabe destacar que el tema de la información tiene varias aristas y en este articulo nos enfocaremos al arista empresarial. Más adelante tocaremos el tema desde la perspectiva de cliente o consumidor que también es importante conocer para nuestros esfuerzos de crecimiento en competitividad.
En el ámbito empresarial entonces, será considerada información, todo aquello que sea:- Claro
- Relevante
- Actual u oportuno
- Válido o verificable
- Útil al proyecto
Como vemos, producir información puede ser una tarea algo complicada porque es necesario observar todas esas variables mencionadas y prácticamente explicadas. No será posible considerar como tal a algo que llegue de forma imprecisa, demasiado "combinada", desajustada, fuera de contexto, imposible de verificar y de poca utilidad al proyecto. Hagamos juntos una reflexión acerca de qué entendemos por información y coloquémonos por un momento en los zapatos de quien la recibe y preguntémonos cómo sería el mundo si no se hubiera establecido este tipo de condiciones. Sea preciso, y verá cómo su negocio camina más ordenadamente y de forma segura.
Hasta la próxima
|
|
publicado por
wmaratuech a las 16:59 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
Sobre mí |
smart business
Planificación, Organización, Marketing, Comercialización y Coaching Ejecutivo
»
Ver perfil
|
|
|
Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| | |
Al margen |
Bienvenidos |
Me propuse iniciar este blog con la intención de compartir y recibir información interesante alrededor del tema de la competitividad empresarial. Los tiempos actuales exigen sin duda, que las empresas conciban formas creativas y prácticas para alcanzar la tan deseada competitividad. Ser competitivo no es un asunto únicamente relacionado con el aspecto financiero como muchos creen...es algo más que una cifra final...es lograr permanecer en el mercado exitosamente. Gracias por leerme |
| | |
|